INTER2509
Nuevo
Esta es la historia del «otro cine», el de los márgenes que apasiona a las minorías cinéfilas, el de los actores y realizadores malditos, que Javier Memba ordenada cronológicamente introduciéndonos en sus vidas y obras. Una crónica del lado oscuro del cine.
Gastos de envío GRATUITOS (para España/península).
Advertencia: ¡Últimos artículos en inventario!
Disponible el:
Javier Memba · "Malditos, heterodoxos y alucinados"
<p class="p1"><span class="s1">Esta es la historia del «otro cine», el de los márgenes que apasiona a las minorías cinéfilas, el de los actores y realizadores malditos, que Javier Memba ordenada cronológicamente introduciéndonos en sus vidas y obras. Una crónica del lado oscuro del cine</span>.</p> <p><span style="color: #d0121a;"><strong>Gastos de envío GRATUITOS (para España/península).</strong></span></p>Hay un cine al margen de Hollywood y sus preciadas estatuillas, ajeno a la cartelera al uso y, en general, al canon de su tiempo. Sin embargo, su marginalidad es toda una cantera de «películas de medianoche», cintas de culto para minorías cinéfilas más o menos amplias. En Malditos, heterodoxos y alucinados, Javier Memba ordena algunos de sus realizadores y de sus intérpretes cronológicamente, desde los albores del medio, cuando la que estaba llamada a ser la manifestación cultural más importante del siglo XX recién nacía, hasta el cine surgido en torno a la sedición juvenil, que el rock trajo a las sociedades occidentales mediada la centuria pasada. Y alcanzando el malditismo de las últimas décadas del siglo pasado.
Lo que aguardaba a Judy Garland al final del camino de baldosas amarillas; el carnaval de las tinieblas del que surgieron las fisonomías bizarras de Tod Browning; los electroshocks que apaciguaron los delirios de Frances Farmer o Gene Tierney o la estupefacción bajo la que Dennis Hopper concibió sus mejores películas. Estos, y otros más, son algunos de los hechos desarrollados en estas amenas e instructivas páginas. En ellas se reúne una selección de los artículos que Javier Memba viene publicando en Zenda Libros. Una colección de piezas que unidas componen una crónica sin igual del lado oscuro del cine. La otra Historia.
—
Rústica con solapas. 544 páginas. Formato: 14 x 21 cm. Blanco y negro.
Editado por Efe Eme.
Gastos de envío GRATUITOS (para España/península).
—EL AUTOR:
Periodista cultural con casi medio siglo de experiencia, Javier Memba (Madrid, 1959) publicó su primer texto en la revista Ozono en 1978. Fue colaborador habitual del diario El Mundo entre 1990 y 2020. Actualmente lo es en la web literaria Zenda Libros.
Estudioso del cine antiguo, ha dado a la estampa La Nouvelle Vague (2003 y 2009), El cine de terror de la Universal (2004 y 2006), La década de oro de la ciencia-ficción (2005) —edición corregida y aumentada tres años después en La edad de oro de la ciencia ficción—, La serie B (2006), La Hammer (2007) e Historia del cine universal (2008).
Asimismo, ha sido guionista de cine, radio y televisión. Como novelista se dio a conocer con títulos como Homenaje a Kid Valencia (1989), Disciplina (1991) o Good-bye, señorita Julia (1993).
La nueva era del cine de ciencia-ficción (2011), junto a La edad de oro de la ciencia-ficción, constituye una historia completa del género, aunque son textos de lectura independiente. No halagaron opiniones (2014) fue un recorrido por la literatura maldita, heterodoxa y alucinada. David Lynch, el onirismo de la modernidad (2017), fue un estudio de la filmografía de este cineasta. El cine negro español (2020) es su última publicación hasta ahora. Desde 2010 escribe sobre cine, cómics y literatura en El insolidario, un blog que concibe a modo de cuaderno de bitácora.